Más vales hacer algo propenso a arrepentirse, que arrepentirse de no hacer nada.
WEB SITE
ELIAS CACHI

Paradigmas del desarrollo

 

 

 

 

EPISTEMOLOGÍA EN

 LAS CIENCIAS

SOCIALES

 

Rigoberto Sánchez Briones

2012

Índice

Introducción.

Fundamentos filosóficos en las ciencias sociales.

Epistemología y su relación con las ciencias sociales y la sociología.

Conclusiones

Bibliografía

  

INTRODUCCIÓN

 

En la historia de la humanidad, el hombre  ha ido evolucionando no solo físicamente, si no también socialmente. Hemos pasado desde aquel ser pre- histórico independiente[1] que  cazaba y peleaba para poder sobrevivir, el cual posteriormente fue agrupándose en clanes, colonias   ya sea por protección o por afinidad. Con el pasar de los años los seres humanos fuimos obteniendo nuevas actividades y también necesidades y es en la cual donde la socialización muestra su mayor esplendor. Hombre, busca el apoyo de los demás con fines colectivo e individuales: económicos, de seguridad, etc.

En esta coyuntura la ciencia también ha ido adquiriendo nuevos conocimientos mientras el hombre iba adquiriendo nuevas habilidades, este se hacía cada vez más  preguntas acerca del porqué de muchas cosas. Pero en esencia  ¿qué es la ciencia?, mucho se ha escrito a partir de este concepto, y es que todos de alguna manera u otra sabemos que es ciencia. Es decir, todo el mundo sabe lo que la ciencia hace: experimenta; descubre; mide y observa; inventa teorías que explican el cómo y el porqué de las cosas; inventa técnicas y herramientas;  y dispone, hace hipótesis y ensaya[2]; hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; separa lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido de lo que no lo tiene; nos dice cómo llegar, donde queremos llegar, cómo hacer lo que queremos hacer.

A continuación presento una  una síntesis de varios autores los cuales tratan de entender a la sociedad desde el punto de vista de la ciencia. Hablar de las ciencias sociales, es hablar de sus impulsores Comte, Saint-Simón, weber , entre otros.

En el primera parte hablaremos de fundamentos ya que en la construcción de las ciencias sociales se debe a la variedad de hipótesis filosóficas en las cuales se basa esa tarea teórica y metodológica. En sentido, el contenido mismo de las ciencias no comprende conceptos filosóficos como tales, pero ellos soportan, en última instancia, los supuestos básicos referidos a la naturaleza de los objetos a los cuales se refieren y las posibilidades y niveles del conocimiento que se pueden lograr de ellos.

En la segunda parte  tiene la finalidad de   tratar el dilema principal que se dio en la construcción de las ciencias sociales, centrado, en términos generales, en la elección del modelo de las ciencias naturales para esa construcción o en la elección del modelo que tienen las ciencias de las culturas.

Al finalizar el presente escrito, se encuentran las conclusiones del autor.

 

Rigoberto Sánchez Briones. 

 

      I.        FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

 

Como ya se mencionó en la introducción, existe varias posturas y posturas teóricas que  se han entrelazado para la construcción de las ciencias sociales, se debe a  varias hipótesis filosóficas en las cuales se basa esa tarea teórica y metodológica.

Las hipótesis mencionadas forman parte de diversas escuelas filosóficas. de aquellas que se relacionan de manera más directa con la fundamentación de las ciencias sociales damos un resumen que, en su brevedad, pretende entregar algunos de sus conceptos más importantes.

 

EL MATERIALISMO

“En términos generales, el materialismo es la doctrina ( o doctrinas ) según la cual todo lo que existe es materia, es decir, solo existe, en última instancia, un solo tipo de realidad que es la realidad material”[3].

Desde esta perspectiva se toma a la materia como fundamento de toda realidad y cualquier  cambio se da dentro de esta. Dentro de sus principales representantes encontramos a Marx y Weber; para ellos, la naturaleza  que existe, se evita del pensamiento y estos (pensamientos) se desarrollan a partir de la materia y deben ser explicados en hechos reales.

Desde  el punto de vista del Circulo de Viena mencionan, que un enunciado solo tiene significado solo si se puede verificar. Con relación a enunciados de tipo psicológico, ellos solo tienen significado si se expresan en una conducta corporal.

 EL RACIONALISMO

El conocimiento es propiamente tal cuando tiene necesidad lógica y validez universal. Sólo la razón puede permitir decir que una cosa es como es y no puede ser de otra manera. Sólo la razón tiene la capacidad de obtener por sí misma, mediante la deducción a partir de las ideas innatas, otros conocimientos del tipo “todo efecto tiene una causa”, que es evidente pues establece una relación necesaria. Tales conceptos reciben el nombre de juicios sintéticos, que por tener su origen en la razón son conocimientos ¡a priori!.

EL EMPIRISMO

Sostiene  que todo conocimiento se basa específicamente en la experiencia, con lo cual se opone directamente con el racionalismo, para el cual  menciona que el conocimiento  proviene directamente de la razón.

El empirismo niega completamente a las ideas innatas, que son tomadas por los racionalistas y agregan que estas se pueden descomponer en partes más simples  que se derivan de la experiencia. Por otro lado  el empirismo acepta los juicios sintéticos a priori pero siempre y cuando estos estén basados en la experiencia.

EL POSITIVISMO

El positivismo  tiene la postura de que todo conocimiento para ser verídico, debe  basarse en la experiencia sensible. El progreso del conocimiento solo es posible con la observación  y el experimento.

Francisco Bacon (1561 - 1626), que puede ser llamado el padre de la escuela, a la cual dio su nombre, sostiene que los filósofos no deben buscar más allá “de los límites de la naturaleza[4]”. Hay hechos que deben ser abordados sin ninguna concepción previa y algunos de esos hechos –hechos positivos– deben ser aceptados “por la fe en la experiencia.

Saint - Simón aplica la palabra “positivo” a las ciencias que se basan en “los hechos que han sido observados y analizados. Trata de buscar  un método para poder explicar a la sociedad y es ahí donde acuña el término de “física social”, tomando como base a la ciencias naturales  par luego ser estudiada y perfeccionada por Comte y tal vez el mayor representante de esta escuela positivista . En un texto  se menciona su rechazo por el espiritualismo metafísico y religioso, además se recalca su admiración por los poderes y realizaciones exhibidos por el pensamiento científico. En este sentido, y de manera que lo acerca fuertemente al tipo de postura asumida por Francis Bacon en el siglo XVII, el interés principal de Comte no consiste en elaborar un nuevo sistema filosófico, sino en promover una profunda reforma social.[5]

Para Comte el desorden a inicios del siglo xx era causa de un desorden social y este busca de alguna manera revertir  esta realidad aplicando  teorías, teorías a sociedad se pude explicar el comportamiento de estas.

   II.        EPISTEMOLOGÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA SOCIOLOGIA.

 

Como se adelantó en la introducción de este  ensayo, en el segundo capitulo hablaremos de el dilema de la construcción de las ciencias sociales, centrado en términos generales, en la elección del modelo de las ciencias naturales para esa construcción o en la elección del modelo que tienen las ciencias de las cultura. Cada uno de esos modelos tiene, desde el punto de vista de la epistemología, varias diferencias sustantivas, como los lejanos horizontes filosóficos en los cuales encuentran su último fundamento, la caracterización del objeto de conocimiento, a las cuales deberían referirse las ciencias sociales, la estructura de sus teorías, de sus métodos y técnicas y, el principal de ellos, que distingue netamente dos tipos de ciencias sociales, la finalidad última de la investigación social.

A continuación haremos un breve resumen de la explicación de posturas  de algunos representantes, que tienen como modelo el de las ciencias naturales para construir las ciencias sociales.

 

COMTE (1798 – 1858)

 

Es considerado quizá como el mayor representante de la escuela positivista. Las obras de Comte Curso de “filosofía positiva y Discurso sobre el espíritu positivo” contienen lo esencial de su filosofía de las ciencias. En ellas, afirma que el verdadero conocimiento es el proporcionado por las ciencias y rechaza, consecuentemente, todo conocimiento que no proviene de los hechos, especialmente el formado por elaboraciones metafísicas.

A pesar de la importancia central dada a los hechos, formula una serie de leyes invariantes basadas en conceptualizaciones, apoyada en una “teoría” de la naturaleza humana, entre ellas la muy conocida ley de los tres estadios según la cual el desarrollo de la mente, el conocimiento y la historia del mundo pasaba por:

a)    Estadio teológico

b)    Estadio metafísico

c)    Estadio positivo.

Menciona que  todas las sociedades han pasado por los tres estadios y en este último es donde se encuentran las leyes invariantes para todas las ramas de la ciencia.

Dentro de su positivismo, Comte tenía una concepción unificada de las ciencias ya que, según él, todas provenían de un tronco común lo que permitía clasificarlas según el principio de generalidad decreciente: primero, las matemáticas, como la ciencia más general; luego, la astronomía: después, la física mecánica, la química, la biología y, finalmente, la sociología o física social. Es de hacer notar que fue Comte el primero en utilizar el término sociología para referirse a la ciencia de la sociedad.

MARX ( 1818 – 1882) : EXPLICACION DE SU DIALECTICA

 Fue uno de los muchos que estudiaron a la sociedad, pero la peculiaridad de este autor es que, él lo estudia desde el punto económico donde describe las peculiaridades y diferencias entre dos grupos de sociedades, los explotadores y los explotados.

Marx además hace una distinción neta entre la realidad concreta y el pensamiento que se proyecta sobre esa realidad. Heredo una la filosofía materialista de Hegel la cual menciona la primacía de lo real sobre la mente, sobre el pensamiento. Desde este punto de vista, afirma que todo lo concreto no es producto del pensamiento, si no que sino que el objeto referido a la realidad que aparece en la mente es producto del pensamiento, que es la única manera de apropiarse de la realidad concreta.

Sobre las relaciones entre la realidad concreta y la conciencia, por un lado, y las contradicciones que se dan en el desarrollo de la historia social, dice Marx:

 “No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia; del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicar esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción.,[6]”. Con lo citado, Marx  menciona que la sociedad se encuentra sometida  al movimiento dialectico el cual se encuentra en permanente contradicciones (por ejemplo, contradicción entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción, entre la burguesía y el proletariado) considerando las circunstancias históricas concretas, lo que debería formar el objeto general de estudio de la investigación social, pero en términos específicos, como lo intenta en El capital, el objeto consiste en descubrir la ley que preside el movimiento de la sociedad moderna.

 

DURKHEIM (1858 - 1917) : LA EXPLICACIÓN POR CAUSAS

Durkheim,  uno de los principales  del paradigma positivista  en las ciencias sociales. Teniendo algunas influencias de Comte; sin embargo no comparte con el su postura teórica y filosófica.

Acerca de los hechos sociales, Durkheim menciona lo siguiente: .. “Consisten en maneras de actuar, de pensar y de sentir que están dotadas de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él...”[7]

Durkheim diferencia a los hechos materiales de los hechos inmateriales; ya que son estos últimos, con sus características de dominación, los que constituyen el objeto de la sociología. Con relación a la explicación, el sociólogo francés dice que los hechos sociales deben explicarse por otros hechos sociales. La explicación, como lo dice en la misma obra metodológica ya mencionada, comprende tanto la causa que lo produce como la función que cumple. Las reglas metodológicas de Durkheim fueron aplicadas en su obra El suicidio, reconocida como el modelo histórico del modelo causal multivariado que tuvo un amplio desarrollo en la metodología cuantitativa con el uso de modernas técnicas estadísticas aplicadas a la investigación.

Su concepto de función social, entendida como la contribución positiva o negativa de un cierto hecho social (por ejemplo, el castigo) al mantenimiento o cambio de la estructura social, es el antecedente directo del funcionalismo de antropólogos como Malinowski.

 

 

MALINOWSKI : LA EXPLICACIÓN FUNCIONALISTA

“con respecto al análisis  al análisis funcionalista de la cultura, “Este trata de explicar hechos antropológicos, en todos los niveles de desarrollo, por el papel que desempeñan dentro del sistema total de la cultura, por la manera como se relacionan entre sí dentro del sistema y por la manera como este sistema se relaciona con el mundo físico... El punto de vista funcional de la cultura insiste, pues, en el principio de que en todo tipo de civilización, todo hábito, todo objeto material, toda idea y toda creencia cumple alguna función vital, tiene alguna tarea que realizar , representa una parte indispensable dentro de un todo en funcionamiento”.[8]

En dicha postura, se puede resaltar que el funcionalismo, que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras.

 

KARL POPPER: EL RACIONALISMO CRÍTICO

Desde  el punto de vista filosófico, Popper tiene un caso anecdótico, debido a que queda ubicado en el empirismo  como en el realismo, en cuanto afirma la existencia de un mundo objetivo externo a la conciencia y en el racionalismo; y es por ello que algunos analistas lo relacionan con el positivismo lógico. En su crítica a lo subjetivo, Popper argumenta que: toda persona persigue intereses o se mueve por lo que está en exterior a  ella  ya sea en su vida cotidiana o en una actividad científica, el individuo siempre se dirige a lo que se encuentra al exterior  de esta. Por otra lado el problema de la verdad y la falsedad  de nuestras opiniones y teorías no tuvieran ningún sustento sin la realidad  externa.

En las ciencias sociales, Popper se propuso refutar al explicación que brinda la historia en cuando al desarrollo de la sociedad y propone volver al método científico deductivo, más la tarea de proponer soluciones a los problemas concretos  (como la pobreza, el analfabetismo, el de la opresión política, etc.) sugiere, en esa línea, una metodología que permita el desarrollo de una ciencia social tecnológica como lo dice en la siguiente cita:

“En oposición a la metodología historicista, podríamos concebir una metodología cuyo fin fuera una ciencia social tecnológica. Una metodología de esta clase conduciría a un estudio de las leyes generales de la vida social cuyo fin sería el de descubrir todos aquellos hechos que debería tomar en cuenta el que quisiera reformar las instituciones sociales”[9]

Para Popper, la teoría tecnológica, constituyen  una actividad de ingeniería social. Esta ingeniería social, desempeña el ingeniero social fragmentario, cuya principal función sería la de proyectar instituciones sociales y reconstituir y manejar las ya existentes.

.

EPISTEMOLOGIA Y LA SOCIOLOGIA

La ruptura epistemológica significa la necesidad que tiene el investigador, al estudiar un cierto fenómeno social, de romper con las opiniones del sentido común: las prenociones, las ideologías, como también con las propias tradiciones intelectuales en las cuales ese investigador ha sido socializado. Esa tarea, según Bachelard, constituye el nuevo espíritu científico (Bachelard G. El nuevo espíritu científico. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del (conocimiento objetivo) y se cumple con la vigilancia de la razón, con la vigilancia epistemológica. Este tipo de vigilancia brinda pasar de un conocimiento menos verdadero a un conocimiento más verdadero o “mejor construido por el investigador.

 

Tomando una de las reglas metodológicas de Durkheim, según la  cual todo echo social debe ser explicado por lo social.   Menciona que  es necesario buscar una explicación sociológica a todo hecho social estudiado, agotando todas las posibilidades. Esto significa evitar la tentación de buscar explicaciones biológicas o psicológicas como recursos alternativos a lo que debe ser propio de la disciplina: la explicación sociológica. Como para Durkheim la explicación debe buscar la causa de los hechos sociales, deberíamos entender que la explicación sociológica de la cual tratan los sociólogos franceses cuyo pensamiento estamos presentando es también de tipo causal.

 

 CONCLUCIONES

*      Las ciencias  sociales se fueron desarrollando de una forma de debate  con algunas contradicciones de autores y escuelas filosóficas como por ejemplo: los racionalistas y los empiristas; sin embargo en la actualidad se pueden utilizar las dos corrientes para explicar a la sociedad.

 

*      la sociedad, como un conjunto, tiene entre muchas de sus características se encuentra la de originalidad, en donde una sociedad no se puede parecer ni siquiera a su colindante; puede haber técnicas para su estudio y tal vez para su comprensión pero lo que quizá no encuentren   es la solución de los problemas. Y desde el punto de vista individualista nunca se podrá poner de acuerdo la sociedad por sus diferentes intereses personales que estos tienen.

 

 

*      La sociología como mucha de las ramas de las ciencias sociales, estudian más específicamente a las interacciones sociales, partiendo de hechos sociales concretos, esto podrá facilitar su estudio.

 

*      La Epistemología adquiere en nuestros días un protagonismo sustancial en la misión de defender para el conocimiento de alto valor social el lugar que en el desarrollo humano le corresponde.

BIBLIOGRAFIA

1.    WARTOFSKY, Marx:            Introducción a la filosofía de la ciencia, Madrid,                      1973                 Alianza Editorial,. pp. 17-39.

2.    BUNGE, Mario.                      Sociología de la ciencia. Buenos Aires:

                      1993                          Ediciones Siglo Veinte, pp. 17 -18)

3.    BUNGE, Mario.                      Epistemología: ciencia de la ciencia. Barcelona,

                  1980                          Edit. Ariel.

4.     Unesco:                                  revista internacional de las ciencias sociales.                                                   Edit. Revue internationale.

5.     DESCARTES, rene              obras escritas traducción de Ezequiel Olacaso.                      1967.                Buenos aires, editorial sudamericana.

6.     KANT, Immanuel.                  Critica a la razón pura traducción y notas de Pedro Rivas                     1985.                Cuarta edición Madrid, Alfajuara S.A.

7.     DURKHEIM, Emilio.             Las reglas del método sociológico (en varias                                                    editoriales). Cap. 2: Reglas relativas a la                                                            observación de los hechos sociales.

8.     BRIONES, Guillermo                       epistemología de las ciencias sociales

              1996                          ARFO Editores e Impresores Ltda.

 

PÁGINAS WEB

 

·         www.cervantesvirtual.com/

 

 

 

 

 

 



[1] Entiéndase independiente como un hombre que no dependía de  otros para poder sobrevivir.

[2] WARTOFSKY, Marx: Introducción a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza Editorial, 1973. pp. 17-39.

[3] Tomado de Epistemología de las ciencias sociales (Guillermo Briones) pág. 22

[4]  Novium orgium. Buenos aires, Ed losada 1945.

[5] Rafael Echeverría. El búho de Minerva. Introducción a la filosofía moderna. 1988, pág. 113.

[6] “Prólogo a la contribución de la crítica de la economía política” en C. Marx /F. Engels. Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso s/f, pp. 182-183.

[7] E. Durkheim. Les Régles de la Méthode Sociologique

[8] Bronislaw Malinowski. Encyclopaedia Británica. Vol. I . Nureva York y Londres, 1936,

pp. 132-133

[9] Miseria del historicismo. Madrid: Alianza Taurus, pp. 60


Las esperanzas es los último que se pierde.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis